
miércoles, agosto 16, 2006
lunes, agosto 07, 2006
HISTORIA DEL BARRIO LOYOLA

HISTORIA DEL BARRIO LOYOLA
Hoy a cuarenta años de su findación, el sector esta consolidado casi en su totalidad, con una gran zona comercial: Farmacias, Panaderías, Talleres Mecánicos, Venta de repuestos de autos, clínica hospital, una cooperativa con varios servicios, varios centros de navegación, peluquerías, clínica de odontología, carnicerías entre otros. A pesar de ser una zona muy privilegiada por tener una comunidad hospitalaria y emprendedora, en su mayoria estudiantes y profesionales, gentilicio muy educado, el sector Loyola carece desde su fundación del servicio regular de distribución de agua potable, pues no llega diariamente, al contrario se distribuye por tuberías para algunas calles, dos o tres veces a la semana y en horario nocturno, mientras que en otras calles no llega nunca el servicio y los vecinos se abastecen con agua provinente de tanques cisternas.
PERSONAJES TIPICOS:
Luchadores Sociales: julio Cira (+), Che Barrios (+), Gilberto Mosquera (+), Rigoberto Querales (+), Cirilo Meléndez (+), Juan Campos (+), Misia Carmen de Rodríguez, Vicente Rodríguez Ocanto, Pedro Álvarez, Pedro Tua, Martín Rodríguez, Harry Rodríguez, entre otros.
Folklóricos:
- Pablo Escobar “El Cúa” se paseaba por el sector trasandino, su característica principal se dirigía a la gente decidiendo, Maecho ame Caaea, (“Maestro dame Cagal...”) Actualmente se encuentra en el asilo de aciano de Carora.
- Carlos Alberto Rojas, alias El “Neno”: Se Pasea por todo el Sector Loyola descalzo semi desnudo, con una bermuda rota. Entonando esta frase “Una Comidita Por Favor”, con su fino hablar, es una criatura inocente, personaje tranquilo durante su juventud fue una persona normal, muy trabajador, muy servicial y buen amigo. Se dedicaba a las labores de cocinero profesional (sheff), Por problemas desconocidos pasa del estado normal a un estado de demencia.
- Teodoro Campos: con su agrupación de tamunangue y colaborador en la fundación de de la casa de la Cultura de Carora, junto con Domingo Perera iera y Juan Martinez .
Comerciantes:
Manuel Castro Rico, Cirilo Meléndez (+), Agapito Álvarez, Los tres chiflados (Salomón, Cheliano y Omar Campos), Rosa de Pellicane, Francisco Meléndez y su bodega, Enrique la Roca y su carnicería, Rosa de Herrera y su Bodeguita, Fuente de Soda los Indios de Tito Álvarez, José de la Trinidad Troconis con su Panadería, Victoria y su Canastilla, Cirilo Melendez y su botiquin La Pollera Colerá.
Deportistas:
Atletismo:Víctor Flores ), Carlos Amaro, Jesús Amaro, Julio Amaro y Arnoldo Flores. Boxeadores:
Arnoldo Flores, Héctor Rodriguez “El Sapito”.
Organizaciones: Asociación de Vecinos, surge el 18 de agosto del año 1986, con las fuerzas luchadoras de los vecinos de Pueblo Aparte y Loyola, se constituye la Asove Loyola-Pueblo Aparte, Siendo sus directivos:Presidente: Martín Rodríguez. Vice-Presidente: Elvis Rodríguez, Secretaria. Carmen de Rodríguez, Tesorero: Félix Castellano, Vocales: Harry Rodríguez, Manuel Figueroa, Pastor Marchan y Juan Figueroa. Logros Conquistados por esta Asove: Consolidación de La Escuela Andrés Bello. Mejoras en Educación y en Distribución en servicio de aguas blancas
Creación del Parque Infantil Loyola, Mejoras en el servicio de red telefónica y electricidad. La Asove nace, a raíz de la necesidad de agruparse en una actividad de lucha para lograr la distribución regular del agua potable, ya que para esa época se hacia intolerable la esacaces de tan preciado liquido .
Deportiva: en la categoría de fútbol, se destacan la unión deportiva Loyola FC como ente rector de todos los clubes de fútbol de sala, con los equipos “Deportivos Loyola” y “Atléticos”, en la época de los 80 se realizaban grandes encuentros deportivos en esta categoría, participando toda la comunidad torrense.
Comité de salud: Se organiza en la década de los 90, teniendo como promotor el Ministerio de Salud y Asistencia Social y como gran Colaborador, la Organización Fahospo.
Asociación Cooperativa Mixta Loyola: Surge en el año 1970 como una necesidad de la comunidad para hacer frente numerosos problemas del sector, como el asfalto de las calles, acometida de aguas negras y blancas, lucha por el alumbrado, hasta la Urb. El Roble. Consolidar los núcleos educativos. Para la formación de esta organización participó como ente promotor el Padre Jesús Romero, Párroco de la Iglesia Corazón de Jesús, para esa época. Comienza Brindando los servicios de ahorro y préstamo y la bodega “Consumo Carora” Actualmente presta diferentes servicios. Las organizaciones culturales: Fundación Cultural Loyola y movimiento cultural Carora funcionaron en la década de los 90 siendo muy buena su labor cultural en el sector del área del tamunangue, teatro, investigación cultural y área educativa con talleres. En el año 94 se realiza con gran éxito el 30 aniversario del barrio con talleres de mascaras, y teatro de calles con la participación del grupo Maroma de la Calle, proveniente de la ciudad de caracas.
Grupos religiosos: Al Concluir la Iglesia Corazón de Jesús, con la ayuda de la educadora Luz Lozada y la hermana Sor Susana se funda el coro de cantos religiosos y aguinaldos, este coro forma el grupo religiosos Hijas de Maria bajo la coordinación del Padre Jesús Romero. Participaban en este grupo: Raquel Meléndez, Irma Infante Irma Sánchez, Maria Díaz, Edgar Tua, Yelitza Álvarez, Carmencita Herrera, Nino Rodríguez, Fachito Sisiruca, Magaly Crespo, Gollito Rojas, José Pérez, Sara Colina, Marisela Campos y otros.
Legión de Maria: Formada como grupo Juvenil, por Maribel Campos, Alejandrina de Díaz, Emma Campos, Dalia Colmenarez. Actual mente tiene 35 años de fundada con el nombre Praesidiun Santísimo Sacramento. Próximamente se fundaron los otros 2 praesidiun Maria Madre de los Jóvenes y Sagrada Familia.
Iglesia Coroazon de Jesús.
U.E.N "Andres Bello"
viernes, junio 30, 2006
HISTORIA DE LA ASOCIACION COOPERATIVA MIXTA LOYOLA
El contenido de este trabajo expresa el deseo de un grupo de asociados, pertenecientes a la ASOCIACIÓN COOPERATIVA MIXTA “LOYOLA”, R.L., de manifestar su preocupación por su cooperativa, la cual, sentimos que debe generar un mayor y mejor progreso económico y social a través de la integración colectiva y participativa de todos sus miembros asociados.
La Cooperativa Gestión Participativa, por medio de uno de sus socios facilitadores, Elvys Monzan, nos permite la motivación necesaria para indagar e investigar sobre nuestro quehacer cooperativo desde sus inicios, para conocer y profundizar sobre los avances y progresos de nuestra organización y poder determinar sobre bases seguras los posibles planteamientos de ayuda, colaboración y participación en pro de aumentar y mejorar la actividad cooperativista en función de los objetivos planteados en nuestros estatutos.
Se cumple con el desarrollo de esta investigación gracias a la participación del equipo de trabajo conformado por: Ender Juárez, María Díaz, Maricela de Canelón, Harry Rodríguez, Ligia Castillo, Samuel Vargas y Saraí Vargas, los cuales participamos en el desarrollo del módulo Fundamentos de la Economía Social y Cooperativa, cuyo taller se basó en actividades con dinámicas que nos dejaron como mensaje los conocimientos sobre Cooperativismo, Evolución, Principios y Valores, Economía Social, etc.
¡Bienvenidos sean! al conocimiento de la evolución de la Cooperativa Mixta Loyola, a través de su historia escrita en este resumen que presentamos.

Siguiendo este ejemplo debemos reflexionar para resaltar esos valo

El cooperativismo en el distrito, hoy municipio Torres, en su evolución histórica, lo analizamos en un contexto que abarca tres décadas. La década de los años setenta, encontramos la gestación del movimiento cooperativo que se manifiesta en la formación de la antigua CECOSESOTO, hoy CECOTORRES, como organismo de integración de las diversas cooperativas que en ese momento se estaban organizando.
Es así como CECOTORRES planifica y organiza una economía social en función de la comunidad torrense, lo cual se expresa en el establecimiento de una imprenta que ofrece soluciones de impresión en algunas instituciones, sobre todo aquellas de orden educativo, además aparece un periódico de carácter popular llamado “El Chivato”, divulgado a nivel nacional. También se establece la feria de las hortalizas, la cooperativa de consumo, la librería con su famosa fotocopiadora que llenaba un vacío en la población estudiantil (en Carora habían solamente dos fotocopiadoras).
Se inició la lucha por la farmacia, lo cual no se logra por el monopolio que existía en la industria farmacéutica a través de la Droguería Lara, dominada por familias godas, quienes estaban vinculadas a los dueños de las cinco farmacias que existían en Carora, oponiéndose de esta manera al funcionamiento de otra farmacia en la ciudad, sobre todo si era de carácter popular.
De esta manera se manifiesta una década de arranque, con proyectos realizados, pero dentro de esa misma dinámica socio cultural van desapareciendo. Así iniciamos la década de los ochenta, donde, a pesar de ciertos adelantos administrativos, constituye un estancamiento en el proceso del cooperativismo torrense afectado por la profundización de la crisis económica que a nivel nacional se manifestó, originada por el inicio de la devaluación del bolívar (viernes negro, febrero 1983), lo cual, lógicamente, de una u otra manera, minimizó las perspectivas de crecimiento del movimiento cooperativo.
En la década de los noventa, nuevamente se abre un espacio de fortalecimiento del movimiento cooperativo torrense, desde el punto de vista arquitectónico, CECOTORRES se abre hacia la modernidad, con una espaciosa edificación que facilita el cumplimiento de sus principales funciones administrativas y de servicios múltiples, cristalizando también el servicio de gas cooperativo, marcando una pauta en la colectividad torrense; a todos estos avances, que fortalecen la economía social, se inicia la búsqueda de brindar un servicio de salud que satisfaga las necesidades del colectivo torrense.
En síntesis son tres décadas de aspiraciones, de altibajos, de proyectos, experiencias, las negativas con un aprovechamiento en cuanto al fortalecimiento que, indiscutiblemente, nos está conduciendo al logro del éxito dentro de la economía social.
Hoy día, CECOTORRES ha logrado, a través de sus cooperativas afiliadas, desarrollar servicios sociales para cumplir con sus asociados, ellos son: Servicio da Gas Doméstico: Cecotorres-Gas, Servicio de Salud: Farmacia, Laboratorio y atención médica en casi todas las especialidades. Nuestro sueño:” Lograr la Clínica Cooperativa con hospitalización, cirugías y atención de emergencia nocturna, tanto para el asociado como la comunidad en general.
Al iniciarse el siglo XXI, con todos sus adelantos tecnológicos, nuestro movimiento cooperativo marcha a la par, donde, por supuesto, nuestra cooperativa desarrolla una nueva experiencia, a partir de los primeros momentos de la década del dos mil con la tecnología de punta, implementando en la biblioteca las herramientas del INTERNET con todas las ventajas que el mundo de la informática nos ofrece.
DE LA COOPERATIVA MIXTA
“LOYOLA” R.L
Se realiza un estudio y análisis de datos recopilados por medio de material bibliográfico (informes de gestión anual, libros de actas, libros contables, archivos del sistema contable) y entrevistas a socios fundadores directivos, quienes para principios del año 1970 comenzaron a formar grupos de asesoramiento, bajo la coordinación de Jesús Nieves (┼), extensionista de la Federación Nacional de Cooperativas y socio directivo fundador No. 01 de la Cooperativa Divina Pastora (Barrio Nuevo).
Este equipo llamado Grupo Promotor, con el guía espiritual Padre Jesús Romero, párroco de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús y los amigos Tito Armando Meléndez, Rafael Jesús Aponte, Manuel Castro, Manuel Aguilar, Pablo Bastidas, Bonifacio Sisirucá y Samuel Vargas, entre otros, como protagonistas, comienzan a motivar a la comunidad del barrio Pueblo Aparte y sectores aledaños (Urb. El Roble, Barrio la Greda y Urb. La Guzmana) conformando en las casas de familia, los llamados Grupos de Base, para comenzar el proceso de constitución de la Pre-Cooperativa de Ahorro y Crédito “Loyola” y seguir así el ejemplo de nuestros primeros cooperativistas en nuestro municipio, como lo fueron Cooperativa Divina Pastora en Barrio Nuevo y Cooperativa Coromoto Torrellas en el barrio Torrellas.
Luego de este proceso formativo, un día cinco de junio de 1970 se funda la Precooperativa Loyola con 50 socios, todos habitantes del entorno Pueblo Aparte, La Guzmana, la Greda y Urb. El Roble. Los primeros pasos se inician casi a la intemperie, siendo las monjas de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús, quienes, de una manera muy generosa, ceden sus espacios para lograr las reuniones y el cobro de colectas, labor que se realizaba bajo la sombra de los árboles en los patios de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús. Para el año 1972, el socio fundador Bonifacio Sisirucá donó un terreno ubicado en la calle el Rosario (ahora Carrera 16) del barrio Pueblo Aparte, sector Loyola, y se comienzan a realizar varias actividades, rifas, verbenas, además de dejar los excedentes para
Lograr reunir los ingresos necesarios para la construcción del local de la cooperativa. Este proyecto de Construcción se logra a partir del año 1973
DECADAS 70-80-90-2000
Directivos para la década 1970-1980:
Manuel Castro, Carmen de Rodríguez, Jesús Aponte, Mario Carrasco, Tito Meléndez, Silvia de Rojas, Bonifacio Sisirucá, Bernardo Hernández, Jorge Meléndez, Pablo Bastidas, Samuel Vargas Arévalo Gómez, Alejandro Chirinos, Cirilo Meléndez, , Zoila de Meléndez (┼), Otilio Aldazoro y Abdón Ocanto (todos ellos socios fundadores), Hipólita Páez, Mario López (padre), Elisa Piña, Darío Lugo, Ligia Timaure,Elio Piña, Carlos Meléndez, Eufrasio Sisirucá, Antonio Sisirucá, Jonás Timaure, Justo Rodríguez, Norberto Salas, Ramón Guarecuco, Vidal Rodríguez, Wilmer Suárez, Ofelia Camacho, Juan Montero, Carlos Ollarves, Elisaúl Rojas, Miguel Mendoza, Betilde de Castro, Cirila Seguerí, Teodoro Morillo, Edgar Túa, Pedro Ure, Iriam Oviedo, Taide Suárez, Pedro Piñango, Pedro Meléndez, Miguel Barco, Virgilio Chirinos, Marcelina de Marchan , Graciela Rodríguez, Zoraida Caripá, María Coronel, Brígida de Timaure, Julio Infante, María Lucena, Orlando Ocanto, Aura de Chirinos, Griselda Hernández, Gardenia Cordero, Andrés Colmenares, Juan Bautista Seguerí y Manuel Aguilar (┼)

Directivos Fundadores: Carmen de Rodríguez, Tito Meléndez, Pablo Bastidas, Mario Carrasco, y socio fundadora Maria Cordero.
Carmen Timaure, Víctor Almao, Ramón Escobar, Zoila de Adan, Amado Nieves, Socorro Camacaro, Honorio Crespo, Rafael Pereira, Pedro Ure, Brígida Timaure, Ramón Guarecuco, Jesús Riera, María de Pérez, Juan Bautista Seguerí, Pastora Cuevas, Francisca Rivero, Pura Rojas, Oscar Montes de Oca, Nicolás Torcates (┼), Andrea Seguerí, Tomaza Rodríguez, Ramón Dorantes (┼), Antonio Hernández, Jesús Aponte, Gloria
Sisirucá, Zoraida González, Francisca Rojas, Giralda Mosquera, María de Herrera, Miguel Amaro, Ada Chávez, Taide Suárez, Darío Lugo (┼), Mario López, Andrés Álvarez, Vidal Rodríguez, Francisco Quinchoa, Flor de Meléndez, José Gregorio Piñango, Eucrelio Meléndez, Rafael Rodríguez, Rangel Piña, María de Crespo, Pedro Melendez, Carmen Piña, Socorro Camacaro, Francisco Parra, Ramón Álvarez, Virgilio Chirinos, María Rivero, José E. Reyes, Jesús López, María Mosquera, Gardenia Cordero, Julio Infante, Yolanda Campos Samuel Vargas, Carlos López, Maria Sofía Torres, Veira Chávez, Sara de Díaz, Arnoldo Riera, Eliset Suárez, Juan Vargas, Cruz de Herrera, Bolívar Quinchoa, Edgar Túa, Irea de Oviedo, Harry Rodríguez, Milagro Piña, Manuel Castro y Aurora Álvarez.
Directivos para la década 90-2000:
Sara de Díaz, Alfredo Rodríguez, José Olarte, Carmen Piña, Eliset Suárez, Pedro Riera, Nancy Carrasco, Yanet Suárez, Miriam Álvarez, Dilcia castillo, Célida Zambrano, Luís Bracho, Aron Riera, Taide Suárez, Rafael Piñango, Edgar Túa, Darío Lugo (┼), Ramón Guarecuco, Harry Rodríguez, María Rivero, Julio Riera, Alexander Vargas, Héctor Vargas, Elio Piña, Manuel Castro, Belkis Melendez, Yolanda Campos, Samuel Vargas, Tito Melendez, Ender Juárez, Blanca Mosquera, Aurora Álvarez, Bartola de González, María Díaz, Andrés Álvarez, Gladis Pereira, Ada Chávez de Freites, Rosalía de Camacaro, Mireya Riera, Juan López, Gladis de Pérez, María Riera, Ana Rodríguez, Lourdes Gómez, Edilia de Caldera, Rosa Lameda, Olga Colombo, Alcides Tovar, Domingo Torcales, José Luís Infante, Eucrelio Hernández, Francisco Quinchoa, Bolívar Quinchoa, Carlos Ollarves, Pedro Melendez, Irea de Oviedo, Hermes Dorantes, Francisca Rojas, Carlos Pereira, Justo Rodríguez, María de Herrera, María González, Ramón Dorantes, Marín Rodríguez, Alfonso Colombo, Hilario Crespo, Nancy de Rodríguez, Juana Oviedo, Raiza Dorantes, Mireya de Bastidas, Nieves Sira, Ramón Rojas, Elisa Piña, Graciela Rodríguez, Juan Mogollón, Iraima Oviedo, Douglas Rojas, Aura de Gómez, Petra Carrasco, Sonía Melendez, Teresa de Cuello, Héctor Gómez, Aura de Melendez, Antonio Hernández, Laura Meléndez, David Yajure, Margarita de Dorantes, Elise Sánchez, Marisela de Canelón, Pablo Bastidas, Alexis Rodríguez, Carmen de Álvarez y Adeliz Rodríguez .
Directivos del 2001 hasta 2004:

DELEGADOS SECTORIALES 2003-2004
Reconocimiento Histórico a Directivos: Hay un hecho resaltante en la participación de los socios con una característica importante: en las tres décadas 70-80-90, han dado a la cooperativa lo mejor de ellos y se han destacado por su actividad participativa y aún, después del año 2000, continúan con su valioso aporte participando como delegados sectoriales. Ellos son : Samuel Vargas, (socio No. 01), Tito Meléndez, Pablo Bastidas, Elio Piña Rangel, Mario Carrasco y Manuel Castro, directivos fundadores de esta cooperativa; además los asociados, Sara de Díaz, Mario López, Carlos Ollarves, Edgar Túa, Andrés Álvarez, María Díaz, Yolanda Campos, Ramón Guarecuco, Ada Chávez de Freites, y Aurora Álvarez.